Manuel Rivas (A Coruña, 1957) es escritor, poeta, ensayista y periodista español que escribe en lengua gallega y castellana. Algunas de sus obras han sido llevadas a la gran pantalla, siendo una de las más conocidas «La lengua de las mariposas», dirigida por José Luis Cuerda y basada en tres de los relatos del libro «¿Qué me quieres amor?» (1996). Con «El lápiz del carpintero» obtuvo el Premio de la Crítica española en 1998 y el Premio Nacional de la Crítica en Gallego por «Los libros arden mal» (2006).

Entre otros muchos galardones, en 2022, Manuel Rivas recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que otorga el Ministerio de Cultura

Y este año, 2024, ha sido galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas . El jurado ha destacado al autor por “la extraordinaria calidad narrativa que aúna fuerza emocional y belleza formal y por la solidez de una trayectoria versátil y coherente construida con la sensibilidad y la defensa de la memoria histórica, la responsabilidad social y la lengua gallega. Pocos autores del panorama literario español, partiendo de un compromiso firme con su lengua, han conseguido alcanzar tal reconocimiento a nivel mundial”

Manuel Rivas se define como un escritor de campo que trabaja con poca planificación y le gusta la imagen del vagabundo de Charlot, con su característico balanceo. Su aspecto físico, de cierto desaliño, y su pausada forma de hablar encajan con estas palabras.

Argumento de «El lápiz de carpintero»

Se trata de una historia de amor entre el doctor Daniel Da Barca y Marisa Mallo durante la guerra civil. Aunque tiene muchos matices y aristas que os comentaré, pero si tengo que resumir el fondo de la historia, es este. La supervivencia del amor por encima de las desventuras de la vida y la insistencia de una mujer que no se rinde y le sigue allá donde esté. No se trata de una obra sobre la guerra civil al uso, aunque el protagonista es un preso político y vive encarcelado prácticamente toda la novela, es una novela de personas, de personajes que coinciden en la cárcel durante este periodo de la historia, y desde sus miradas y sus experiencias se va dando forma al» paisaje» del conflicto.

Comienza la novela con un periodista que visita al doctor, ya muy mayor y enfermo, Daniel Da Barca, que vive felizmente con su mujer Marisa Mallo y quiere una entrevista, con lo cual, ya desde el inicio sabes que la historia acaba bien.. En el segundo capítulo aparece el personaje, quizás mas importante, que es Herbal, un antiguo guardia civil que se ocupó de la vigilancia del doctor durante su estancia en la cárcel y que ahora trabaja en un prostíbulo y cuenta la historia a una prostituta llamada Maria de Visitacao.

Novela de muchas voces narrativas

El autor describe de una manera soberbia a los personajes y con una prosa poética te lleva visualmente a vivir la historia. A continuación os muestro cómo es el doctor Daniel Da Barca, un cubano hijo de emigrantes, querido por todos los presos por la ayuda que les presta, encerrado por ser declarado «uno de los cerebros del comité revolucionario» y el gran amor de Marisa Mallo, una muchachita de familia bien.

Todo en él era echado para delante. La frente, la nariz judía, la boca de labios muy carnosos. Cuando se explicaba, despleaba los brazos como alas y los dedos parecían hablar para los mudos.

Herbal, por el contrario es un guardia civil que custodia a los presos. Es un pobre desgraciado de familia muy humilde y padre maltratador:

Hijo de labradores. En su casa de la aldea había muy pocas cosas bonitas. La recordaba sin nostalgia, llena de humo y moscas, Como una cañeria através del tiempo. la memoria apestaba a estiercol y a gas de carburo

Herbal está enamorado de Marisa Mallo desde el día que la vio pasear con amigas por la Feria grande de Fronteira, cuando iba con su padre a vender un cerdo y patatas. Este es el motivo por el cual envidie al doctor, porque representa todo lo que el no puede llegar a ser, pero se empeña en ser su vigilante porque de esta manera puede ver a Marisa cuando va a visitarlo.

El personaje de Herbal es el mas interesante del libro. Tiene un papel protagonista, en primer lugar porque es él quien cuenta la historia. Además el autor se ha preocupado en facilitarnos mucha mas información sobre su persona que en el caso del médico. Sabemos detalles de su pasado, de su personalidad, su trato con los presos, y como se va fraguando su amistad con Daniel Da Barca. Es un hombre rudo y asesino pero a base de ir profundizando en la trama, hay momentos en que llegas a cogerle cierta estima. Se trata de un proceso narrativo interesante y muy cuidado.

Herbal también es el responsable del lápiz del carpintero. Terminó siendo suyo. Se trata inicialmente de un regalo que recibió el pintor (un preso mas) tras pasar previamente por muchas manos, sobre todo de sindicalistas. Su dueño se lo regaló al ver que intentaba dibujar el pórtico de la gloria con un trozo de teja y cada uno de los presos era uno de sus personajes. El pintor es un personaje real pero también se va a convertir en un personaje que va a funcionar como la «conciencia buena» de Herbal, y el Hombre de hierro es una voz complementaria que será su parte negativa , la que le anima a hacer el mal.

La aparición de estos personajes imaginarios a veces te genera cierta confusión, porque además el autor utiliza una licencia literaria eliminando los signos tipográficos habituales como comillas o guiones, que se utilizan para distinguir los diálogos con sus distintas voces. Al prescindir de ellos, en ocasiones se mezcla el narrador en tercera persona con los propios personajes hablando en presente.

La novela además de tener estos personajes principales, tiene muchos secundarios de sumo interés que van contando pequeños relatos que funcionan a base de mini cuentos con moraleja como el que cuenta el tipógrafo Maroño sobre las dos hermanas que vivían solas en una casa de labranza: Vida y Muerta.

O el jardinero Alirio, de la casa de Marisa Mallo, que se nombra en un capítulo en el que ella está con su abuelo Benito en su puesta de largo y hace un diagnostico sentimental sobre el estado de los árboles: ¡Esas hojas pálidas! El limonero tiene melancolía. El rododendro está simpático . Aquel castaño tiene la respiración clauducante.

O la monja Izarne que se pone muy triste con la marcha del doctor.

Yo nunca había visto antes llorar a una monja, le contó Herbal a Maria de Visitacao. Es una sensación muy extraña. Como cuando llora una imagen hecha de nogal.

Es una novela no muy extensa pero muy rica en contenido y con una alta calidad narrativa, con momentos incluso de humor, como cuando un escolta le pregunta al doctor una cuestión que le preocupa:

¿ Por qué los hombres siempre tienen ganas? Ya me entiende. ¿Se refiere al sexo? . Eso es, dijo el sargento riendo. Frotó frufrú, las manos en perpendicular: Me refiero al asunto. Los animales paran ¿no? Quiero decir. Tienen celo y luego paran. Pero los humanos no. ¡El palo de la bandera siempre tieso!

La novela tiene un final redondo. Cierra el circulo con el tiempo presenta, igual que en el inicio.

Manuel Rivas acaba de publicar este año la novela titulada » Detrás de cielo». Una novela que la definen como una novela de serie negra sobre el poder, la corrupción y la defensa de la naturaleza y las relaciones humanas. Habrá que estar muy atento a esta nueva obra.

Gracias por seguirme y como siempre, deseando saber vuestras opiniones.

2 Comentarios

  • Publicado noviembre 9, 2024
    .Ana Oliva

    Tu blog me hace rebuscar en mi biblioteca para releer con tus recomendaciones algunos de mis libros olvidados.

    • Publicado noviembre 30, 2024
      .Natalia

      Que bueno Ana. Te confieso que yo también lo hago a veces. Como ya comenté en alguna ocasión, escribir reseñas de libros que me han gustado en realidad tiene mucho de diario literario, para no olvidar esas lecturas.

Deja un comentario