Beatriz Serrano es periodista y escritora. Nació en Madrid en 1989, aunque se crio en la ciudad de Valencia. Ha desarrollado su carrera en el periodismo digital; sus artículos han aparecido en medios como BuzzFeed, Vanity Fair, GQ, Vogue, S Moda o El País.
Además, junto con el escritor Guillermo Alonso, codirige el pódcast Arsénico Caviar, que fue galardonado con el premio Ondas Globales del Podcast en la categoría de Mejor Conversacional.
En 2023 publicó su primera novela, «El descontento», que en 2025 será traducida a más de diez idiomas y acaba de ser finalista del Planeta con su libro titulado «Fuego en la garganta»
Argumento de «El descontento»
«El descontento» es una novela de 240 páginas en la que Marisa te relata una semana de su vida durante un caluroso mes de agosto en Madrid. Tiene treinta y dos años, y odia su trabajo como creativa de una agencia de publicidad. Vive a base de ansiolíticos y es adicta a vídeos de you tube.
¿Qué me gustó de «El descontento»?
Creo que el éxito de esta novela radica en que aunque hay mucha rabia en la protagonista, como dice su autora «hay mucho humor para desengrasar la sensación y hacerla más ligera».
Me la he leído en apenas unas horas y me he reído bastante, y esto para mi es significativo. Son dos buenos síntomas que difícilmente se consiguen. Supongo que afecta que yo soy publicitaria y he trabajado muchos años en agencias y claro pues muchas situaciones me resultaban familiares.
Otra cosa que me gusta de esta novela es que puede generar un debate inter generacional porque seguro que mis hijas de veintitantos, que tienen la suerte (o lo que sea) de vivir con ilusión sus primeros trabajos no la interpretan igual que yo (rozando los sesenta y sin trabajar) o amigas mías que rondan los cincuenta, que son de las que más me he acordado, porque sin llegar a ser tan punzantes en sus comentarios pero también tienen un enorme hartazgo en sus trabajos.
El humor en la novela viene de los pensamientos de Marisa en su delirio exagerado. El texto está en primera persona. Ella te cuenta lo que siente en cada momento. Tras ese malestar se van exponiendo muchos temas preocupantes de la actualidad.
El principal tema es la insatisfacción laboral, esa angustia que va creciendo por las noches:
Tenía ataques de ansiedad cada vez que sonaba el despertador: aquel pitido matutino me provocaba una sensación opresiva en el pecho. No todas las mañanas se sentía de la misma forma: a veces era como si un pequeño garbazo se hubiese quedado enquistado en alguna parte de mi esternón y otras, como si una mano invisible me estuviese estrujando el corazon.
En Marisa se juntas varios factores que la autora ha tenido en cuenta a la hora de elegir el personaje:
1. Trabaja en una agencia de publicidad: hay una fuerte crítica a la sociedad de consumo y encima su actividad es motivar y alentar a las compras, en muchas ocasiones innecesarias. En particular critica todo el sector de la cosmética en las mujeres.
«Sé que cuando compras algo lo que pagas es la promesa de una vida mejor»
2. Vive en Madrid: una gran ciudad muy individualista, muy alienante, donde la gente no conoce a sus vecinos y cada uno va a lo suyo, y encima es Agosto, que añade esa sensación de asfixia, que te ahogas con el asfalto ardiendo. La semana transcurre de casa al trabajo y del trabajo a casa.
3. Acude a terapia y el medico le receta orfidal. Marisa es una autentica adicta. El orfidal es como un caramelo en la boca, un medicamente que utiliza a diario. Este punto me ha recordado a un programa que vi que se llamaba «Empastillados» sobre el abuso de las benzodiacepinas, como el orfidal. Por lo visto somos el país del mundo con mayor uso de tranquilizantes. Andamos dopados.
4. Adicta a you tube: otro tema preocupante que nos evade de la realidad y nos resta tiempo de calidad.
La autora lo explica:
Ella intenta agarrarse a determinadas tablitas de salvación, ya sea el Museo del Prado, el Carrefour de Quevedo, quedar con su amiga o quedar con su vecino. Muchísimas personas están también en ese modo consumista y mecánico de ir al supermercado, hacerse un túper, ver una serie por la noche, leerse un libro, acostarse y repetir al día siguiente.
El texto es mordaz, agudo, sumamente irónico y destila toda la furia de la protagonista pero el humor lo convierte en grotesco y acabas riéndote.
El descontento laboral creo que es un tema muy generalizado, no creo que sea algo propiedad de los millennials, es mas, creo que con el paso del tiempo el descontento suele aumentar, o por lo menos es mi visión, porque ves que cambias de empleo, o de empresa y los problemas nunca desaparecen, ni los malos jefes, ni los compañeros envidiosos ni tantas y tantas cosas. Es algo consustancial a una actividad donde se juntan muchas personas, muchos egos y muchas variables a tener en cuenta, salvo honrosas excepciones. Como siempre, todo depende de como cada uno lo afronte, y Marisa lo afronta todo mal. Está en modo supervivencia pero sin agallas para el cambio. Lo sorprendente es que en realidad la protagonista es una afortunada, con un trabajo en el que está bien valorada, y con bastante libertad en su área. No existen asuntos graves como abusos físicos, mentales o condiciones infrahumanas. No es el caso.
Al final entiendes que su conflicto no es únicamente con su trabajo. Quizás sea mas una consecuencia. No hay un problema concreto, es la realidad que la rodea y la oprime. Está enfadada con ella misma y con el mundo.
Es una persona solitaria, con fuerte adicción a los ansiolíticos y a los vídeos de you tube, con una única amiga que acaba de encontrar, con una pseudo pareja y con una ingente inseguridad en ella misma.
Se que mi cerebro está vomitando hasta la bilis toda la serie habitual de pensamientos intrusivos. Nadie me va a querer nunca. Siempre voy a estar sola. Nunca llegaré a ser feliz. No le importo a nadie. Nadie sabe de verdad como soy
La escritora lo explica muy bien:
Me planteaba la infelicidad de toda esta gente que está sola, que no encuentra su sitio, que se sienten mal constantemente y que, encima, al salir del trabajo no tengan nada. Esto es lo que intentaba plasmar.
Pero no quiero que os quedéis con la sensación de que es un libro deprimente. Para nada. Es muy lúcido en sus exageraciones. Te ríes mucho con la descripción de las reuniones, de los jefes, de lo ridículo que resulta ver a su jefe como si fuera vestido de coronel tapioca para un team building y jugar al paint ball.
Estoy segura de que todo el mundo, en una u otra situación se verán reflejados porque el humor es la clave de esta novela.
Es, en definitiva una historia que conecta y por ello no debemos perder de vista a esta escritora porque además, recientemente Beatriz Serrano ha quedado finalista en el premio Planeta con su novela «Fuego en la garganta». Yo tomo buena nota.
Gracias por leer en leodisfrutoescribo.com
Encantada de conocer vuestras opiniones
8 Comentarios
.Flor
No sabes como disfruto tus newsletters. Algunas hasta las releo. Agradezco tu generosidad y tu inteligencia. Un lujo que lo compartas, Flor/Asturias
.Natalia
El lujo es mío Flor. Me has alegrado el día. Me alegro mucho que te gusten mis posts. Te mando un cariñoso beso, y por cierto adoro Asturias.
.Ana
Muy bien contado y explicado!!
A veces los libros que relatan historias cotidianas son los que más nos llegan.
.Natalia
Efectivamente. Las historias cercanas bien contadas te tocan de cerca
.Alicia
Me gusta la idea de un libro q hable sobre una realidad tan cruda como es la insatisfacción con la vida redactada desde la visión del humor, me lo guardo!
.Natalia
Alicia, gracias por tu comentario. El humor es una fantástica herramienta para desdramatizar situaciones incómodas
.DILMUN
Por lo que relatas, el hecho de que la protagonista trabaje en una agencia de publicidad es circunstancial, en el sentido de que el fondo de la cuestión parece ser la infelicidad y/o la soledad que puede generar esta sociedad, concretamente la de los países ricos de la que formamos parte todos nosotros. Quizás nos somos capaces de ver la esencia de las cosas, solo lo circunstancial de nuestras vidas. Corrígeme si me equivoco. Gracias por el post, Natalia.
.Natalia
Efectivamente Dilmun. La autora escogió esa profesión porque le daba juego a la hora de mostrar los peligros de la sociedad de consumo en el que ya no distinguimos lo conveniente de lo imprescindible. Gracias por tu comentario.