«Catedrales» una novela de Claudia Piñeiro sobre la familia, el amor y la fe.

«Catedrales» es la novela que me ha tenido secuestrada este fin de semana. Tengo otras entre manos, pero las he ido dejando, hasta que llegó esta mujer argentina, de la que no había leído nada, y atrapó mi atención.

¿Quién es Claudia Piñeiro?

Claudia Piñeiro es una escritora argentina, dramaturga y guionista nacida en 1960 que cuenta así su comienzo con la escritura: 

En 1991, estaba trabajando de gerente administrativa en una empresa que tenía una sucursal en San Pablo. Tenía que viajar para hacer la auditoría de los tornillos con los que se hacían unos compresores de aire; una cosa tremendamente aburrida. Yo iba en el avión, supongo que iba llorando, y leo en un recuadro muy chiquito en el diario el llamado a concurso de ‘La sonrisa vertical’, el certamen de la editorial Tusquets.

Envió una novela que quedó entre las diez finalistas y  aquel hecho apareció como un salvavidas que me tiraron en ese momento.

Desde entonces no ha parado de escribir y recibir premios, de los que únicamente destaco algunos:

Actualmente en Netflix se emite la serie «El reino», un controvertido thriller político creado y escrito por Piñeiro junto a Marcelo Piñeyro.

¿Qué cuenta «Catedrales»?

Aparece el cadáver de una joven en un terreno baldío. 

Comienza la novela hablando en primera persona su hermana Lía:

..no pude seguir fingiendo una fe que no tenía. Ya no creía en Dios. Lo confirmé en el instante en que me anunciaron que había aparecido el cuerpo sin vida de mi hermana menor , Ana. 

Carmen, Lía y Ana son tres hermanas de una familia muy religiosa que entra en crisis por este trágico hecho:

Somos una cicatriz. Mi familia es la cicatriz que dejó un asesinato.

Claudia Piñeiro reconoce que en la novela negra los personajes que a ella le interesan son los cercanos, los asesinos que sorprenden a todos por llevar una vida aparentemente normal.

Los personajes que se encuentran , casi por casualidad, en una tesitura que les va cerrando las opciones hasta que desafían a la muerte. 

Sus actos repercuten, como una onda expansiva, en la vida de cuantos les rodean, y esta es la verdadera historia.

Por eso se trata de una historia , que aunque cuenta con una situación sórdida, no se recrea en el acto, sino que traslada tu atención en sus consecuencias.

Pasados treinta años, el asesinato sigue sin resolverse  y el padre , gravemente enfermo, realiza el último esfuerzo por averiguar quien fue el responsable de la muerte de su hija.

¿Qué me ha gustado de «Catedrales»?

Me gusta la estructura narrativa que ha utilizado.

Se trata de una novela coral dividida en siete partes y en cada una de ellas un personaje clave cuenta su experiencia ante el suceso.

Piñeiro intenta, de esta forma, mostrar la cuota de responsabilidad que cada uno tiene.

La observación de una niña esperando en un banco de una iglesia (la portada lo muestra) , fue la imagen que desencadenó en la escritora la voluntad de contar una historia.

.. una niña en un banco esperando un consuelo que no llega.

La intransigencia de una fe mal entendida, las envidias, las presiones sociales, la ineficacia y la desidia policial, el amor, el engaño, el aborto, las relaciones familiares , son temas que se abordan en la novela.

Tras el suceso, Lía , una de las hermanas, se traslada a vivir a Santiago de Compostela, porque hacer el camino había sido un deseo de su hermana.

Lía regenta una librería y mantiene el contacto con su padre a base de cartas. 

Y ante la petición de su padre de  describir la catedral de Santiago ella le contesta:

Fotocopié el cuento Catedral, y resalté algunos párrafos. «Tal como cuenta Carver, no se puede describir una catedral con palabras, tendríamos que dibujarla juntos, uno guiando la mano del otro, y nuestras manos están demasiado lejos»

Esta es parte de la magia de la novela. La preciosa relación de Lía con su padre, aún en la distancia.

Esta estrecha relación marca un punto de inflexión en la historia. 

La fe es un tema muy presente en toda la novela, una fe intransigente , basada en que lo que pensamos y hacemos debe ser así porque es lo correcto. 

Quizás esta sea mi único «pero» a la novela. La figura de Carmen, la otra hermana, es un estereotipo de mujer religiosa  llevado al extremo, y por ello en ocasiones resulta poco creíble.

En definitiva, es una novela de 336 páginas, que me ha gustado. Me ha entretenido y eso era lo que buscaba.

Me acabo de comprar otra novela de Claudia Piñeiro que se llama Tuya, ya os contaré.

Buena semana, buena lectura. Gracias por seguir mi blog

Os dejo el link de la novela para vuestra facilidad.

Y por favor, darme opiniones.

Deja un comentario