Novelas románticas llevadas al cine. Asunto sugerente ¿verdad?
Libros que hablan de amor y la gran pantalla, es un binomio irresistible.
En su día os describía mi enamoramiento con Meryl Streep y Robert Redford en Memorias de África en el post Amores de película. Un film delicioso.
Hoy quiero hablaros de tres novelas románticas llevadas al cine con mayúsculas.
Obras que a pesar de tener siglos de vida no pasan de moda y nos siguen enamorando.
Historias memorables que hablan de pasiones, celos, belleza y amor, repitiéndose en muchas versiones cinematográficas las voces de sus protagonistas.
¿Cuáles son estas novelas románticas llevadas al cine que me han cautivado?
1. ORGULLO Y PREJUICIO
Novela escrita por Jane Austen en 1813.
Pasados 208 años de su inmortal novela, «Orgullo y prejuicio» sigue siendo un clásico de la literatura .
Considerado como el segundo » Libro más amado del Reino Unido», después de «El señor de los anillos».
Resultado obtenido en una encuesta realizada en el 2003 por la BBC.
¿Por qué gusta tanto esta novela?
Porque «Orgullo y prejuicio» tiene todos los ingredientes que nos llegan al corazón y no pasan de moda:
Se trata de una historia romántica de otra época.
Época donde se muestra el lujo, bailes de salón, vestimentas preciosas, jóvenes enamoradizos de modales exquisitos, madre casamentera y descripciones minuciosas de paisajes idílicos.
Es una historia de entretenimiento, divertida, irónica y con una trama de enredos entre los protagonistas, que nos enternece.
Elizabeth Bennet , es la bella muchacha de veinte años inteligente e ingeniosa, que tras una mala primera impresión de su futuro amado, sucumbe a sus encantos.
y Fitzwilliam Darcy, rico y apuesto , algo torpe en los inicios de la relación pero con un fondo bondadoso que cae rendido al amor.
Como telón de fondo existe una sátira social en una época en el que la máxima aspiración de una mujer era cazar un buen partido.
«En vano he luchado. No quiero hacerlo más. Mis sentimientos no pueden contenerse. Permítame usted que le manifieste cuan ardientemente la admiro y la amo”.
«Orgullo y prejucio» en el cine.
La primera adaptación al cine de «Orgullo y prejuicio» se realizó en el año 1940, con Laurence Olivier como Darcy.
La versión realizada en 1980 obtuvo dos nominaciones a los BAFTA, en las secciones de música original y diseño de vestuario.
En 1995 se realizó una serie de televisión con Colin Firth como protagonista masculino consiguiendo un éxito absoluto:
Emmy: Mejor vestuario. 4 nominaciones, incluyendo mejor miniserie y guión.
Satellite Awards: Nominada a Mejor miniserie de TV
BAFTA TV: Mejor actriz (Ehle). 6 nominaciones, incluyendo mejor miniserie.
Pero, quizás la película de «Orgullo y Prejuicio» más conocida sea la realizada en el 2005, por el Director británico Joe Wright.
Obtuvo cuatro nominaciones al Oscar, entre ellas a la actriz protagonista Keira Knightley.
Una película deliciosa en la que el final difiere con el de la novela.
El libro de Austen finaliza narrando el destino de los distintos personajes, y en la película el desenlace se produce con el compromiso entre los protagonistas.
2. CUMBRES BORRASCOSAS.
Novela escrita por Emily Brontë en 1.847 utilizando un seudónimo masculino para evitar los prejuicios ante las mujeres, en este caso escritoras.
«Cumbres Borrascosas» es un clásico de la literatura victoriana.
¿Cuál es el argumento de «Cumbres borrascosas»?
Esta novela romántica llevada al cine destaca por contar con una trama que gira alrededor de las relaciones entre dos familias.
La familia Earnshaw (dueño de Cumbres borrascosas), un próspero yorkshiriano, su mujer, su hijo Hindley, su hija Catherine, y un niño adoptado llamado Heathcliff, que fue encontrado andrajoso vagando por la ciudad.
Y la familia Linton es decir, Mr. Linton, su esposa, su hijo Edgar, y su hija Isabella- que viven en un valle cercano. Pertenecientes a la pequeña nobleza terrateniente.
Se inicia el libro con el final de la historia, cuando ya Heathcliff, al parecer, ha triunfado, y los descendientes de los Linton y los Earnshaws están por entero en su poder.
La vuelta de Heathcliff a aquellos valles supone su venganza hacia ambas familias por arruinarle su juventud.
¿Qué tiene de especial «Cumbres borrascosas»?
La fuerza en las descripciones de las pasiones humanas.
Con un trasfondo de venganza se describe con intensidad el egoísmo, los celos, el odio, y el amor, rozando casi la locura de su protagonista.
La hipocresía social, con su clasismo evidente, está patente en toda la novela, siendo en realidad el germen de todos los conflictos.
El amor y la locura van de la mano en esta fabulosa historia.
Heathcliff cree oir al fantasma de su amada que va a buscarle, sufriendo un deterioro mental.
Y todo ello enmarcado en los hostiles y desolados páramos de Yorkshire, al norte de Inglaterra, que son descritos con una gran belleza.
Al final de la historia, la autora justifica quizás los actos de sus personajes, con gran compasión.
Todos y cada uno de ellos tiene su lado oscuro pero prevalece la bondad.
Pues amo el suelo en que pone los pies, y el aire que le rodea, y todo lo que toca, y todas las palabras que pronuncia, y todo lo que mira y todo lo que hace… ¡Le amo enteramente!
Una gran novela romántica atemporal de obligada lectura.
Adaptaciones al cine.
«Cumbres borrascosas» es una novela llevada al cine en trece ocasiones, sin contar las series y adaptaciones realizadas en tv.
La primera versión cinematográfica, que es mi favorita, es de 1939 con Laurence Olivier como protagonista, al igual que en el caso de «Orgullo y Prejuicio».
En 1.954 se estrena Abismos de pasión , una película mexicana con adaptación cinematográfica del Luis Buñuel .
En 1.992 se realizó una adaptación con dos actores de primer orden: Juliette Binoche y Ralph Fiennes
Y en el 2.011 se produjo la última gran producción inglesa, basada en la novela. Producción acogida con gran aceptación y premiada por su gran calidad en fotografía.
3. ANA KARENINA
Me descubro ante esta novela de Tolstói. Publicada por primera vez en 1877. Obra cumbre del realismo ruso.
El argumento, creo, que lo conoce todo el mundo:
Anna Arkádievna Karenina es una elegante y bella mujer perteneciente a la alta aristocracia rusa, con una vida perfecta y a ojos de la sociedad modélica.
Está casada con Alexis Karenin, un alto funcionario del gobierno en San Petersburgo mucho mayor que ella.
Un hombre al que no ama y con el que tiene un hijo llamado Serge.
En una de las visitas que Ana hace a su hermano Stiva, se enamora de Vronski, un conde al que conoce casualmente en una estación de tren.
Comenzando en ese momento un amor descontrolado, desmedido y feroz que arrasa con todo, incluso con su propia vida.
«Ana Karenina» es una obra maestra universal, en la que el sufrimiento por la intensidad del amor es el gran protagonista.
Una radiografía social, política y económica…
Pero «Ana Karenina» es mucho mas que una desesperada historia de amor.
Tolstói, en su obsesión por narrar hasta el último detalle de cada escena, de cada personaje y de su entorno, va desgranando lentamente los asuntos vitales que le rodeaban:
La hipocresía de la aristocracia, el encorsetamiento de las tradiciones, la familia, el papel de madre, las escasas aspiraciones de las mujeres, la hipocresía social, la falta de valores en la clase política, el servilismo del mundo rural… Y un largo etcétera.
Un retrato magistral de la Rusia de finales del siglo XIX, entrelazando la historia de Ana Karenina con Vronksy frente a la de Kitty y Levin.
Se contrapone un amor irracional, desbordante, asfixiante y destructivo con uno más calmado pero más profundo, más maduro, más estable.
Una pasión obsesiva.
Tolstói es capaz de profundizar en lo más hondo de la psicología humana.
Disfrutas y sufres. Te metes, sin remedio en la piel de los enamorados con descripciones de enorme belleza.
Estas son las primeras palabras de Vronsky, ya hechizado,
¿Algún asunto en la capital? Usted ya sabe que voy para estar a su lado. No puedo hacer otra cosa.
La trágica belleza de la tempestad ahora le parecía a Ana más llena de magnificencia.
Acababa de oir las palabras que temían su razón, pero que su corazón deseaba escuchar.
Los sentimientos más universales en la pluma de un genio.
Versiones cinematográficas.
Muchas son las versiones cinematográficas y en televisión basadas en «Ana Karenina».
La musa del cine Greta Garbo daba vida a la protagonista en 1935.
Vivien Leigh será «Ana Karenina» en una versión británica dirigida en 1948.
Sean Connery realizaría el papel de Vronsky en una película para la televisión en el 61 y aparecerían versiones en todo el mundo, en Argentina, Grecia, La India o Rusia.
Y es en 1985, cuando América se rinde a la historia con Jacqueline Bisset como protagonista y Christopher Reeve en el papel de Vronsky.
La última versión es del 2012 y está dirigida por Joe Wright.
Responsable también de un clásico en el cine de «Cumbres borrascosas».
Su actriz fetiche es Keira Knightley, siendo de nuevo la protagonista.
Es una película diferente, parece una obra de teatro. Existe un constante juego visual de cambio de escenarios , muy colorido y escenas clave congeladas, como detenidas en el tiempo.
Un bonito espectáculo.
Novelas románticas y buen cine es una de mis mayores pasiones.
Espero que hayáis disfrutado, tanto como yo, con este post de novelas románticas llevadas al cine.
Os dejo los enlaces de estas novelas llevadas al cine para que empecéis a disfrutar de ellas si aún no lo habéis hecho.
¡Nos vemos en el siguiente post! Gracias por seguir mi blog
11 Comentarios
.María
Muy interesante el post. Estoy de acuerdo contigo, Natalia. Éstas novelas tendrán siglos de vida, pero nunca pasarán de moda.
Seguiré leyéndote. 🙂
.Natalia
Gracias María, los clásicos son atemporales, todo un ejemplo de cómo escribir bonito.
.Vir
Lo mejor es que sin novelas que pasan de generación en generación sin caducar y que reflejan historias en las que los sentimientos siempre prevalecen y son idénticos independientemente de la. Epoca
.Natalia
Gracias Virginia por tu comentario. Los clásicos de la literatura permanecen en el tiempo. Es su diferencia frente a cualquier otro libro.
.Vir
Por cierto, buenísima selección!!! Incluiría además, «sentido y sensibilidad» y «Mujercitas»
.Natalia
Gracias, totalmente de acuerdo con tus aportaciones, son también una maravilla.
.Arancha
Precioso post, gracias por recordarnos que muchos sentimientos y situaciones son totalmente atemporales. Un abrazo.
.Natalia
Gracias Arancha, la buena calidad nunca pasa de moda.
.Ana Oliva
Tres novelas inolvidables y me encantan tus referencias a sus versiones cinematográficas que intentaré ver!
.Natalia
Que las disfrutes y gracias por tu comentario!