¿Quién es Mankell?
Henning Mankell fue un novelista y dramaturgo sueco que falleció en 2015 a los 67 años de edad de cancer. Fue reconocido internacionalmente por su serie de novela negra sobre el inspector Kurt Wallander.

Mankell continuó la herencia recogida de los que se denominaron como los creadores de la novela negra sueca, el matrimonio Mak Sjöwall y Per Wahlöö que contempla el periodo desde 1965 hasta 1975 . A través de una historia clásica de detectives, pero con una profundización en los aspectos sociales y psicológicos de la trama, la pareja publicó en 1965 Roseanna, tratando de expresar su visión del mundo en general y de la sociedad sueca en particular donde critican el supuesto modelo de bienestar en el que comienzan las fisuras con las desigualdades sociales, la inmigración, la delincuencia, el narcotráfico y la ambición de los grandes grupos económicos y su poder. Este es el mundo de Wallander de Mankel. La disección inexorable que la pareja realiza sobre la sociedad sueca en descomposición se manifestará de modo claro en la década de 1980, cuando el famoso modelo social comience a romperse con los embates del liberalismo económico y se comente el asesinato a tiros del primer ministro Olof Palme en el 86 de camino a su casa en plena calle cuando salía del cine con su esposa y su hijo.
A su vez Mankell abrió camino a la extensa oferta actual de novela negra sueca; recordemos la prolífica carrera literaria de Camila Läckberg o el detective Harry Hole de Jo Nesbø. Aunque en mi opinión Mankell sigue siendo el maestro.
En este post, aunque voy a dar mi opinión sobre los que considero los elementos clave que se repiten en la obra de este excepcional escritor, me voy a centrar en su libro La quinta mujer, que forma parte de su saga de doce títulos del inspector Wallander; saga con muy buena acogida llevada al cine en tres diferentes series de televisión y que no tiene un orden cronológico específico, puedes empezar por el libro que quieras.
La quinta mujer, de hecho, es el sexto libro de la saga pero el primero traducido al español y debido a su éxito se fueron traduciendo el resto.
Argumento de La quinta mujer
La placidez habitual de la ciudad sueca de Ystad se ve rota cuando, con cierto intervalo de tiempo, tres hombres aparecen salvajemente asesinados. Las víctimas llevaban una vida apacible y tranquila, dedicadas a la ornitología, el cultivo de orquídeas y la poesía, lo cual hace aún más incomprensible el casi insoportable sadismo de que han sido objeto.
¿Porqué me ha gustado La quinta mujer?
Mankell tiene la habilidad de crear un mundo alrededor de su detective protagonista, Kurt Wallander.
No se trata únicamente de resolver un caso mostrándote un ritmo frenético de acción o con el FBI haciendo sus averiguaciones , tampoco se trata de regodearse en lo macabro de los actos criminales. Por supuesto que los hay pero no es «gore» describiéndote el color de las vísceras.
Mankell es otra cosa. Kurt Wallander es una persona normal de casi cincuenta años, que ha vivido la transformación de su Suecia natal en un lugar cada día más hostil.
«Todo se ha vuelto mucho más duro. Hay cada vez mas personas, especialmente jóvenes como tu que se sienten inncesarias e incluso indeseadas en su propio país. Y ¿cómo reaccionan? Pues con agresividad y desprecio. Lo más terrible es que, además, creo que estamos sólo al principio de algo que va empeorar todavía más.«
Wallander es un hombre con sus defectos y manías, sus contradicciones y sus miedos; un desastre en su vida cotidiana, mal comiendo y mal durmiendo (y de ejercicio ni hablamos), con una hija a la que ve poco (Linda), una ex mujer (Mona) de la que apenas habla y una novia (Baiba) con la que tiene planes de futuro pero nunca termina de consolidarse porque es un workalcoholic. Un hombre obsesionado con su trabajo, que le ocupa casi las 24 horas del día. No podría dedicarse a otra cosa pero la dureza de sus escenarios y el cansancio mental y físico que le exige ya le pesan.
Contempló a los hombres que trabajaban en el embarcadero. La ambulancia, los coches de policía, las cintas de acordonamiento. El conjunto de aquello le provocó de repente una sensación de irrealidad total (…)
Pensó que su trabajo, en el fondo,no era más que un mal pagado tormento. Le pagaban para que aguantase. Las cintas de acordonamiento se enroscaban en su vida como una serpiente.
En La quinta mujer acompañas a Wallander día tras día en su investigación pero también en sus altibajos emocionales y en sus miserias y le acompañas de una forma natural y fluida. Sufres el mal tiempo, el frío y el viento como escenario cotidiano; escenario que se integra constantemente en este mundo desconcertante. Este acompañamiento tan íntimo se produce con una narración detallada que pareces estar viéndola en una película y durante la trama recoges esas pinceladas emocionales, que en este libro se vuelcan especialmente sobre su padre. Sobre un viaje especial que hacen, una circunstancia que rompe en pedazos a Wallander y la duda constante de porqué odiaba tanto el hecho de que su hijo fuese policía.
Y por si fuera poco siempre con una denuncia social en la trama; otro elemento recurrente en su obra. Mankell vivía la mitad del año en Suecia y la otra mitad en Maputo (Mozambique). Tierra a la que estaba muy unido y fue durante muchos años director del Centro Dramático Nacional. Invertía en hogares para niños, luchó contra el apartheid, denunció a la comunidad internacional por no dar respuesta al problema del hambre… Era un hombre profundamente solidario e implicado con las personas mas vulnerables y preocupado también por el tema medioambiental y todo esto, sus inquietudes vitales, lo refleja también en sus obras. En el caso de La quinta mujer la condición de las mujeres es su telón de fondo.
Sus colaboradores en el trabajo también reflejan cada uno de ellos una personalidad marcada y forman parte del circulo diario de convivencia. Lisa Holgersson (la jefa), Ann Britt Höglund (la poli jovencita de cuya intuición femenina y fino olfato policial Wallander se fía completamente), Svedberg (un policía cuya prima trabaja en la maternidad del Hospital), Nyberg (el investigador sobre el terreno; tiene mal carácter, pero en su campo es un artista), Per Akerson (el fiscal que ha pedido una comisión a Sudán), Martinsson (el poli cuya hija Terese es objeto de acoso en el Instituto por chicos partidarios de las brigadas ciudadanas de autodefensa), Hansson (el poli esforzado de memoria prodigiosa) y muchos otros más.
El espacio temporal del libro se divide en cuatro partes (tras una pequeña introducción) que van del 21 de septiembre al 4 de diciembre. Tres meses de investigación con mucha dificultad para encontrar el sentido a las muertes y sobre todo lo que une a las víctimas. Hasta mediados de la tercera parte no hay claridad en los hechos, no es una trama rápida pero no importa porque las mil y una dificultades y la excepcional forma de contarlas lo hacen realista y casi formas parte de ese círculo de colaboradores intentando descifrar el enigma.
En definitiva, un libro que para los entusiastas de la novela policiaca es francamente recomendable y un autor excepcional que nos deleita con muchas mas historias en su saga que seguro que seguiré disfrutando.
Gracias por seguirme y buena lectura. Espero que me podáis dar vuestra opinión
5 Comentarios
.Miguelángel Díaz
Una reseña interesante, Natalia, que me anima a leer a este autor.
Un fuerte abrazo 🙂
.Natalia
Seguro que no te decepciona, es un escritor de calidad. Gracias
.DILMUN
Me gusta muchísimo este autor, me entretiene mucho. Después de la Video bastantes más pero a este le tengo especial cariño. Como siempre, muchas gracias por tu Post
.DILMUN
Perdona, pero el corrector me ha jugado una mala pasada. Lo que quería decir es que después HA HABIDO bastantes escritores de este estilo
.Natalia
Cada cual por distintos motivos tenemos a nuestros favoritos. Mankel es uno de los grandes y comparto contigo el hecho de tenerlo entre los primeros de mi lista de preferidos. Gracias.