En mi post dedicado a la librería Pérez Galdós empezaba por la definición que le dio Vargas Llosa a este gran escritor :“el mejor escritor español del siglo XIX. Era un hombre civil y liberal que al narrar un periodo neurálgico de la historia de España se esforzó por hacerlo con imparcialidad”.

Nazarín es el libro que compré en aquella librería por recomendación de Nieves, la librera, y lo he disfrutado muchísimo.

Hay escritores de todos los colores y formas: buenos, malos y regulares; escritores que se ponen de moda y se olvidan; tendencias de géneros que nos invaden: thrillers, erótica… etc y salen historias como champiñones; hay libros que te gustan mucho de alguien en particular, te emocionas y los siguientes te decepcionan; hay escritores a los que sigues con afán como articulistas y no te gustan como novelistas; y lógicamente la época de tu vida en la que te encuentres y la edad que tengas son muy importantes a la hora de recordar libros pasados.

Pero hay escritores que tienen un don y que su legado pasa por encima del paso de los años y de las modas porque su forma de contar historias y de retratar la naturaleza humana es magistral y Galdós es uno de ellos.

Mucho se ha escrito sobre la maestría de Galdós para describir el Madrid de los pícaros, los gandules, los vividores, los pobres o las putas paseando por el cerrillo del Rastro, bajo la calle del Carnero, la Puerta de Toledo, o el caminito de los Carabancheles. Con la lectura de Nazarín camino con ellos entre los empedrados de los mercados, con su barro y su verdura por los suelos y escucho las palabras malsonantes de la gente del pueblo.

«El portal del edificio era como de mesón, ancho, con todo el revoco desconchado en mil fantásticos dibujos, dejando ver aquí y allá el hueso de la pared desnudo y con una faja de suciedad a un lado y a otro»

Argumento Nazarín

Nazarín, un sacerdote entregado a los demás, viviendo en la pobreza, sin pertenencia alguna, se verá envuelto en una trifulca cuando una mujer, Andara, le pide ayuda porque acaba de apuñalar a otra mujer. Ella deberá huir, pero antes temiendo que el cura pague por haberla escondido quemará sus ropas y esto hará que la posada de los pobres y la casa de Nazarín acaben en llamas y el cura se quede en la calle . Ante el trágico acontecimiento, Nazarín deberá huir porque se corre la voz de que fue él quien escondió a aquella mujer en su casa y quien la incendió. Nazario emprende sin ningún dinero una andadura por diferentes tierras acompañado de la pobreza .En ese camino volverá a encontrar a Andara que le dirá que para ella él es un santo por haberla ayudado y le pedirá acompañarle. Y con ella y su amiga Beatriz, los tres juntos vivirán un peregrinaje lleno de aventuras y desventuras.

Influencias de Galdós

En la década de 1890, la religión está muy presente en el ciclo “espiritualista”, de Galdós. Nazarín conecta con la tendencia de la época por buscar un cristianismo más fiel al Evangelio, opuesto a la connivencia con el poder.

El ciclo “espiritualista” se cierra en 1897 con la publicación de El abuelo.

 Nazarín se asemeja Don Quijote pero “a lo divino”; es un sacerdote errante entregado a los demás cuya » humildad de sus respuestas, la paciencia callada con que sufría toda molestia, su bondad y su dulzura», acabaron por hacer pensar a los demás que don Nazario era un santo y su Sancho Panza lo protagonizan las mujeres Andara y Beatriz, dos desgraciadas analfabetas que le siguen con una fe ciega allá donde vaya, y «se dejaban inflamar del entusiasmo del novel asceta».

La tradición mística de Juan de la Cruz y Teresa de Jesús se ve reflejada en este cura cuya vida es modelo de padecimiento sin mas respuesta que la resignación a los designios de Dios; «Cristo nos enseñó a padecer y la mejor prueba es aceptar con calma y hasta con gozo el sufrimiento que por los varios caminos de la maldad humana nos viniere».

Nazarín está siempre del lado de los pobres y ve en el progreso una amenaza:» A medida que avanza lo que ustedes entienden por cultura, y cunde el llamado progreso, y se aumenta la maquinaria, y se acumulan riquezas, es mayor el número de pobres y la pobreza es más negra, más triste, más displicente.»

Tolstói parece que también ejerció un poder espiritual sobre Galdós. En su última etapa vital y literaria, Galdós busca la Verdad y el sentido del universo humano como consecuencia del desaliento inherentes a su tiempo, búsqueda que caracteriza a toda la literatura del escritor ruso.

En 1959, la novela fue adaptada por Luis Buñuel al cine dentro de la trilogía del realizador dedicada a Galdós, que complementaron Viridiana y Tristana. Un fantástico Paco Rabal protagoniza la película en el papel de Nazarín.

¿Qué me gusta de Nazarín?

Su facilidad para la narrativa, su riqueza en el lenguaje y sus descripciones soberbias : «El tiempo, que las cosas más sólidas destruye, había ido descostrando y arrancando de su rostro la capa calcárea del colorete, dejando al descubierto la piel arrugada en unas partes, en otras tumefacta. Uno de los ojos había llegado a ser mayor que el otro, y entrambos feos, aunque no tanto como la boca de labios hemorroidales, mostrando gran parte de las rojas encías y una dentadura desigual, descabalada y con muchas piezas carcomidas.»

No creo que hoy en día nos dejaran hacer esta descripción de un enano semejante, Ujo el novio de Andara: «el más feo, deforme y ridículo enano que es posible imaginar (…); la primera impresión que producía al verle era la de una cabeza que andaba por sí, moviendo dos piececillos debajo de la barba. La cabeza era mas voluminosa de lo regular, feísima, como una trompa por nariz, dos alpargatas por orejas, unos pelos largos en bigote y barba y ojuelos de ratón que miraban el uno para el otro, porque bizcaban horriblemente»

Me parece sencillamente magistral. Son constantes estas descripciones ricas en adjetivos, expresivas, sorprendentes y graciosas sin ningún reparo ni contención es describir de una forma descarnada la realidad.

En toda la obra hay un poso de amargura porque detrás de estas descripciones hay un Madrid plagado de pobreza, de analfabetos y de maleantes que roban por sobrevivir, pero te lo va narrando de una forma tan entretenida e ingeniosa que te desprende también muchas sonrisas. En todo este recorrido vas viviendo aventuras, calamidades de las que casi siempre acaban saliendo y se va creando una admiración , casi amorosa por el cura. «Beatriz, con supremo tesón, sin arrogancia, como quien apura un cáliz muy amargo, pero en cuya amargura cree firmemente hallar la salud, arrostró el doloroso tránsito y creyó entrar en la Gloria cuando entraba en la cárcel.»​

En definitiva, os animo a leer esta novela de doscientas páginas porque es una gozada, siempre, leer a Galdós.

Gracias por leer mi blog www.leodisfrutoescribo.com y feliz lectura¡

6 Comentarios

  • Publicado junio 20, 2023
    .Carlos Tradacete

    Tremendo Galdós, magnífica novela Nazarín; No tiene desperdicio.

    • Publicado junio 21, 2023
      .Natalia

      Divertida y conmovedora, lo tiene todo.

  • Publicado junio 20, 2023
    .Ana Oliva

    Muchas veces buscamos la última novedad de las Editoriales y es necesario volver a leer a estos grandes escritores intemporales. Gracias por volver la vista atras

    • Publicado junio 21, 2023
      .Natalia

      Totalmente de acuerdo. Son los verdaderos maestros.

  • Publicado junio 20, 2023
    .Alicia Romero

    La librería de Galdós tiene un encanto especial y estoy ansiosa por comprar un libro clásico suyo, como Nazarín, en ese lugar!

    • Publicado junio 21, 2023
      .Natalia

      Pues seguro que te recomiendan estupendamente y no te arrepentirás.

Deja un comentario