Descubrí a Delphine de Vigan, una escritora, guionista y directora de cine francesa nacida en 1.966, ojeando su último libro «Los reyes de la casa». Libro que trata de los peligros de la sobre exposición en redes sociales. Nunca había leído nada de ella y estuve investigando libros anteriores como «Las lealtades» o «Las gratitudes», y me di cuenta de que era una escritora que me iba a gustar porque narra en sus obras con una gran carga afectiva las dificultades y los enredos que se forman en cualquier relación humana: padres con hijos, con hermanos, con parejas.. encuentros y desencuentros.
De entre todos sus libros finalmente elegí «Nada se opone a la noche». Libro que la consagró internacionalmente, vendiendo en Francia más de ochocientos mil ejemplares, y publicado por una veintena de editoriales extranjeras, recibiendo el Premio de Novela Fnac, el Premio de Novela de las Televisiones Francesas, el Premio Renaudot de los Institutos de Francia, el Gran Premio de la Heroína Madame Figaro y el Gran Premio de las Lectoras de Elle.

Argumento de «Nada se opone a la noche»
Se trata de una novela autobiográfica y esta circunstancia supone mucha implicación personal de la escritora.
No puedo ignorar lo mucho que me perturba el libro que estoy escribiendo. prueba tangible de ello es la agitación de mi sueño.
no estoy segura de mantener la distancia, de llegar al final, la verdad es que tengo la sensación de haber caído en mi propia trampa (…)
PERO NADA, SIN EMBARGO, PUEDE DETENERME.
La novela comienza con la muerte de su madre y a partir de ahí da paso a la descripción de una crónica familiar situada en el París de los años cincuenta, sesenta y setenta, contada ordenada y desordenadamente. Cierto es que la novela consta de tres partes bien delimitadas, pero se entremezcla en la trama la investigación que la escritora realiza, los pasos que va dando para conseguir el material que necesita: los testimonios de familiares, cintas de casette , filmaciones en Super 8, fotografías…
Delphine de Vigan te va llevando de la mano para experimentar junto a ella la experiencia que supone ir conociendo su propia historia, sin dejar de expresar los fuertes sentimientos que cada uno de los acontecimientos le van generando.
¿Porqué recomiendo la lectura de «Nada se opone a la noche»?
Delphine de Vigan siempre se refiere a su madre por su nombre, Lucile. Ella era la tercera de una familia de nueve hijos. Su padre era publicista y trabajaba sin descanso. En la primera parte, te va contando las anécdotas de una vida familiar numerosa, con sus excursiones a la playa, sus juegos, sus travesuras, la relación entre ellos y el cuidado de sus padres. «Esa vitalidad ruidosa y excesiva». Es en la última página de esta primera parte donde ya se comienzan a vislumbrar las sombras que van ennegreciendo la vida de todos ellos a base de acontecimientos dramáticos.
Lo interesante de esta novela es la valentía de la escritora para plasmar abiertamente su sufrimiento y su catarsis ante la evidencia de que en su familia hubo dolor y sufrimiento y en especial las vivencias de su madre que la fueron llevando a la locura.
¿Tengo derecho a escribir que mi madre y sus hermanos fueron todos, en un momento u otro de sus vidas heridos, dañados, desequilibrados..?
La segunda parte te adentra ya en la vida de sus padres.
Escribo de lucile con mis ojos de niña que creció demasiado deprisa, escribo ese misterio que siempre fue ella para mi, a la vez tan presente y tan lejana, ella, que, desde que cumplí diez años, nunca más me cogió en brazos.
Supongo que esta segunda parte debió ser especialmente difícil para la escritora porque las experiencias las vive en primera persona, siendo una niña.
Creo que además de ser una buena narradora de historias, el hecho de ser también protagonista le dota al libro de mucha verdad. Sientes el desgarro de la escritora en cada suceso y vives con ella su sufrimiento. Y esta conexión tan cercana escritor-lector es muy potente.
Es interesante la relación con sus familiares en la escritura de la novela. Cómo las conversaciones con algunos de ellos suponen una posterior sensación de alivio, cómo la lectura de algunas cartas hace avanzar la historia con las consecuentes dudas posteriores que le surgen a De Vigan: «¿Y si durante esa noche no pasó nada?¿Y si Lucile no se hubiese desmayado?
Es una historia dentro de muchas historias. Por un lado hay una trama que va creciendo, pero en paralelo están las reacciones de sus familiares y las consecuencias, en cadena, de cada suceso sobre el resto. Lógicamente la historia se centra en la relación de la escritora con su madre; su sufrimiento y su búsqueda constante por entender y encontrar porqués.
La tercera parte se desarrolla en los años noventa. Una etapa que marcó la vida de adulta de la escritora, ya con hijos.
Durante esa época surgió la idea de escribir este libro, idea que fue rechazada de inmediato pero que mas tarde volvió.
Es un libro marcado por la culpabilidad, el amor y el dolor. Estas últimas hojas retoman el inicio de la novela con la muerte de Lucile, pero se extienden a los días posteriores.
Este libro es un testimonio muy bello de una gran familia complicada y una relación aún mas difícil entre madre e hija, y yo me quito el sombrero con Delphine de Vigan. Primero por ser capaz de escribirlo (yo creo que no podría), segundo por transmitir tanto pero sin caer en recursos superfluos. Cuenta situaciones duras con delicadeza y con bondad, y no hay rencor, a pesar de haber sido víctima en muchas ocasiones.
Es un libro duro pero que te deja buen sabor de boca y eso es no es fácil de conseguir.
Gracias por leerme en mi blog www.leodisfrutoescribo.com. Os animo a leer esta novela y a darme vuestra opinión.
4 Comentarios
.virginia
Pues si que suena interesante……… Me estoy terminado tu recomendación de febrero La Sra. Marc….. no me da la vida para tanta lectura.. Gracias por tus sinopsis que me alientan a no perder nunca el placer de leer.
.Natalia
Gracias a ti Virginia. Si te queda tiempo creo que es una buena novela. Ya me contarás tu opinión
.Luis
Natalia, muy interesante el resumen que haces. Me recuerda a una entrevista de ayer mismo en la 2 de TVE hecha a Eider Rodríguez sobre ‘Material de construcción’, su nueva novela sobre un padre alcohólico y como al escribir el libro ha cambiado su relación con él , pese a haber fallecido, al empatizar e investigar en las razones que lo llevaron a vivir la vida que vivió. Me apunto la novela que nos recomiendas que parece que va aún más allá. Gracias !!
.Natalia
Gracias Luis, buscaré la entrevista que comentas. Me parece, y así lo dije en el post, muy valiente escribir sobre situaciones personales tan duras. Supongo que al final les merece la pena, porque la escritura tiene mucho de terapéutico, pero debe ser un proceso muy complicado.