Benito Pérez Galdós fue, según Vargas Llosa «el mejor escritor español del siglo XIX. Era un hombre civil y liberal que al narrar un periodo neurálgico de la historia de España se esforzó por hacerlo con imparcialidad».
Galdós fue un novelista, dramaturgo, periodista y político . Miembro de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912.

Los Episodios Nacionales, compuestos de cuarenta y seis novelas divididas en cinco series, narran los conflictos que marcaron la historia de España desde 1805, fecha de la batalla de Trafalgar, hasta los primeros años de la Restauración borbónica (1912).A través de una rigurosa investigación fue trabajando en relatos breves, en los que Galdós ofrece su interpretación personal de la historia contemporánea de España a través de personajes ficticios.
En sus Novelas españolas contemporáneas, que es el nombre que el propio Benito Pérez Galdós dio a las obras publicadas entre 1881 y 1889,describe la sociedad española de la segunda mitad del siglo XIX. Entre ellas, hay que destacar hitos tan importantes como Fortunata y Jacinta, Tristana, Torquemada, Nazarín o Misericordia.
Galdós , junto con Leopoldo Alas «Clarín», fue el máximo representante de las corrientes realista y naturalista en la narrativa española. Uno de los mejores novelistas de la literatura española contemporánea que aún siendo canario captó ,como nadie, el carácter de Madrid de la segunda mitad del siglo XIX.
Conocida es su larga relación amorosa con la novelista, poetisa y dramaturga Emilia Pardo Bazán que se inició tras separarse de su marido por no apoyarla en su labor literaria . La confirmación de esta relación que duró más de veinte años, se reveló a partir de 1970 tras la publicación de 32 cartas inéditas de Emilia a Galdós. Su historia de amor sufrió altibajos, sobre todo cuando Galdós descubrió que ella mantenía una aventura con José Lázaro Galdiano, el empresario y coleccionista de arte. Una dura infidelidad que lograron superar hasta que en 1890 todo cambió cuando Galdós tuvo a su única hija , María, con Lorenza Cobian.
Benito Pérez Galdós falleció en 1920 a los 76 años en Santander, mientras que solo un año después fallecería su querida Emilia Pardo Bazán a los 69 años en Madrid por complicaciones en su diabetes.
Nieves, la guardiana de los libros perdidos
Fundada en 1942 y situada en la calle Hortaleza 5, muy cerca de la Gran Vía, encuentras La librería Pérez Galdós.
Librería de los descendientes de Galdós, aunque desde 1996 no tiene relación comercial con la librería.
La sensación al entrar es como si descubriera un lugar misterioso donde se guardan los libros olvidados y Nieves es su guardiana.

Orgullosa de esta gran responsabilidad Nieves nos muestra uno de sus libros favoritos, de Galdós, claro: Fortunata y Jacinta, «una historia apasionante de mujeres bravas«, como ella dice.
Aquí llega gente de todas partes del mundo, buscando libros que no encuentran en ningún sitio. los busco en nuestro fondo bibliografico de 10.000 ejemplares que tenemos aquí o entre los 300.000 que guardamos en almacenes, y si no los encuentro los sigo buscando por distintas fuentes. Ni tiempo ni ganas me faltan. Hay clientes que esperan meses y me visitan cada semana para ver como va la investigación. Esto hoy en día no lo hace ya nadie.
Es de las pocas librerías en las que aún «huele a libro antiguo». Visualmente es un auténtico caos donde no hay sitio casi para moverse, aunque esta circunstancia forma también parte de su encanto. «Una pena no tener más espacio porque a muchos clientes les gustaría presentar aquí sus libros o realizar actividades culturales, pero es imposible».


Especializada en la compra-venta de libros, volúmenes antiguos o descatalogados. Su interior esconde un paraíso para los bibliófilos por sus altas estanterías de madera repletas de títulos de segunda mano. «Tenemos de todo pero hay mucha documentación sobre la guerra civil y temática religiosa», nos comenta Nieves.
Nieves nos muestra orgullosa uno de las muchas joyas que se esconden tras estas estanterías. Una edición facsímil de la primera edición de La Fontana de Oro de Galdós. Un libro intonso (con los cuadernillos cosidos sin haberse igualado cortando con guillotina).


Puedes pasarte horas rebuscando entre los libros. Mientras hablamos entran varios clientes haciendo pedidos o recogiendo libros encargados.
Le compro a mi hija «Siddhartha» de Hermann Hesse, que desde hace tiempo quiere leerlo, y escogemos también «El curioso incidente del perro a medianoche» de Mark Haddon; leí buenas críticas y nunca tuve ocasión de comprarlo, pero no me podía ir sin un libro de Galdós y Nieves me recomienda «Nazarín». Y lo mejor de todo es que no me gasto mas de veinte euros. Una maravilla.

Pues lo dicho lectores, Hortaleza 5. Si os gusta leer y visitar una librería peculiar, especial y de las que ya no quedan, no lo dudéis, Nieves os está esperando.
Os deseo muy felices lecturas y os doy las gracias por seguir mi blog www.leodisfrutoescribo.com
Para mi siempre es un placer. ¿Conocíais la librería Pérez Galdós?
14 Comentarios
.virginia
Cómo me gustan tus relatos de las librerias. Me dan ganas de salir corriendo a Hortaleza,5 o la Fabulosa!!!!. Gracias por recordarme la historia de Galdós que me ha llevado a mis tiempos de instituto en los que, la mejor profe de literatura del mundo,me despertó mi pasion por los libros. Gracias por devolverme esos recuerdos
.Natalia
Que bueno Virginia que el recuerdo de la librería te haya trasladado a tu adolescencia. Es la magia de la literatura¡
gracias a ti por tu comentario.
.DILMUN
Me encanta lo que estás haciendo NATALIA!Es una maravilla adentrarse en ese mundo tan fantástico de las librerías, que a la vez es historia pasada y presente. Iré a esa librería y también visitaré otras que recomiendes; alimento para el espíritu. Muchas gracias y enhorabuena
.Natalia
Para mi es un verdadero placer hacer estos recorridos por Madrid y hablar con personas que valoran tanto los libros. Gracias Dilmun por tus cariñosas palabras
.Antonio
Habrá que ir a verla 😉
.Natalia
No lo dudes Antonio. No te arrepentirás
.Antonio Mompeán
Que envidia, sana por supuesto, poder visitar una librería así. Para los que nos consideramos «bibliófilos» debe ser como para los niños visitar «Eurodisney». Voy a mi tierra dos o tres veces al año (Murcia) y hay una parecida, salvando las distancias, a ver si la próxima vez que vaya le hago una visita. Excelente entrada, gracias por compartir la visita con nosotros y…ponernos los «dientes largos».
Un saludo!
.Natalia
Gracias a ti Antonio, es un placer para mi visitar estos lugares tan especiales y compartir mi experiencia.
.Jaime
Hola me encanta el post, es una de mis librerías preferidas si no lo tienen te lo buscan , es una pena que ya queden pocas librerías con ese encanto espero que dure mucho.
Muchas gracias Natalia por tu trabajo enhorabuena.
.Natalia
Gracias a ti Jaime, por mi parte seguiré buscando tesoros como este.
.Luis Verde Muntan
Quiero hacer unas puntualizaciones al artículo pues me he criado detrás de los mostradores de la Libreria Pérez Galdos y soy hijo de su fundador Benito Verde Pérez-Galdos, nieto del escritor:
– Desde 1996 la familia Galdós no tiene relación comercial con la Libreria.
– Las librerías y paredes pueden hablar de mil cosa pero todas ellas después de la Guerra Civil, pues mi bisabuelo Benito Pérez Galdos jamás piso ese local.
.Natalia
Muchas gracias por sus aclaraciones. Siguiendo sus comentarios he corregido el post. Por mi parte decir que fue enviado el post a la librería por si hubiese algún comentario que hacer o modificación y no tuve ningún cambio. Un saludo y encantada de ser fiel a la verdad.
.Luis Verde Muntan
Siento que José o Jesús no te modificarán antes de publicarlo.
Me he permitido publicarlo en Madrid de Galdos y mundo galdosiano en Facebook
.Natalia
Estupendo. Muchas gracias