La cocinera de Castamar es una novela escrita por Fernando J. Múñez, un escritor que comenzó en el mundo audiovisual trabajando en publicidad y en la realización de cortometrajes.
En 2012 dirigió su primer largometraje, Las Nornas, que fue reproducido en el festival de Cine Alicante y la Seminci de Valladolid.
Desde 2002 escribe novelas centradas inicialmente en el público infantil y juvenil hasta la publicación en el 2019 de La cocinera de Castamar.
Esta novela de Fernando J. Múñez ha tenido una gran acogida por parte del público y cuenta con buenas críticas. Está ambientada en el siglo XVIII, bajo el reinado de Felipe V.
En 2020 llegó a mis manos y decidí leerla.
Al mismo tiempo, encontré una serie adaptada a la novela en Netflix y comencé también a verla.
Me gustó el primer capítulo y decidí hacer ambas cosas a la vez.
Seguiría leyendo, pero al mismo ritmo que la serie, para no generarme spoilers.
A continuación te cuento mis impresiones.
¿ CUÁL ES LA TRAMA DE LA COCINERA DE CASTAMAR?
La historia se sitúa en la España de 1.720.
Diego de Castamar es el único heredero del Ducado,
Diego es un hombre honesto que vive desolado por la muerte de su mujer.
Se trata de un noble poderoso y una de las personas de confianza de su Majestad Felipe V, bajo cuyas órdenes estuvo durante la Guerra de Sucesión.
Clara Belmonte es la piedra angular de la historia. Una mujer que se vió abocada a trabajar en las cocinas de Castamar ante la falta de sustento por la muerte de su padre.
La cocina define a Clara, es su mundo, donde se expresa y donde destaca su personalidad valiente y bondadosa.
La cocina es su refugio porque sufre de agorafobia (terror a paisajes abiertos).
El encuentro de estos dos personajes en una época llena de intrigas, amistades peligrosas, deseos de poder, hermetismo en las clases sociales, lealtades y deslealtades, es lo que la convierte en una historia apetecible.
Y todo ello salpimentado por el sensual, y sugerente mundo de los sabores y olores de la cocina de esa época.
EJEMPLOS DE BUENAS NOVELAS Y ADAPTACIONES AL CINE.
Son muchas las novelas que, con la cocina como protagonista, han sido llevadas al cine.
A mi, personalmente, ha habido tres películas que me han emocionado y que considero que se han igualado a la calidad de cada uno de sus libros:
COMO AGUA PARA CHOCOLATE es una novela romántica mejicana escrita por Laura Esquivel, publicada en 1989.
Los amoríos de la protagonista y su relación con su familia se entremezclan con los efectos que producen los deliciosos platos que allí se cocinan.
Las sensaciones se intensifican con el realismo mágico, combinando así lo sobrenatural con lo mundano.
Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.
La película basada en este libro fue también un gran éxito, consiguiendo diez premios Ariel, un premio cinematográfico concedido anualmente por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas
Ha sido, además, la novena película extranjera más taquillera de Estados Unidos.
Una maravilla para los sentidos, la sensualidad se refleja en la cocina de forma magistral.
EL FESTIN DE BABELLE es una historia deliciosa escrita en 1.950 por la danesa Karen Blixen, la autora de Memorias de África.
Una joven francesa misteriosa, llamada Babelle, aparece una noche lluviosa en un pequeño pueblo noruego arraigado fuertemente a sus tradiciones.
La celebración de un banquete de agradecimiento a la comunidad marcará un antes y un después en sus vidas.
Esta conmovedora historia fue llevada al cine en 1.987, consiguiendo un gran éxito, entre ellos el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.
Una madre soltera llega con su hija de seis años a un pueblecito francés para abrir su chocolateria, escandalizando a su parroco y al resto de la comunidad.
Novela con muy buena acogida por parte del público y crítica fue galardonada con distintos premios, entre ellos el Premio Whitbread a la Novela del Año (2000). Se trata de uno de los mas prestigiosos premios literarios del Reino Unido.
En este caso el chocolate, transforman viejas mentalidades cerradas al disfrute.
El olor, sus texturas y los sabores deliciosos y sensuales del chocolate, son capaces de obrar milagros en una comunidad que ve pecado en las sensaciones que produce.
Una preciosa Juliette Binoche y un atractivo Johnny Deep protagonizan la adaptación al cine, consiguiendo un rotundo éxito, con cinco nominaciones a los Oscar y cuatro a los Globos de Oro.
Una historia conmovedora y sensual que habla de disfrutar de los placeres de la vida, la generosidad y lo bueno que es compartir con los demás,
LA NOVELA LA COCINERA DE CASTAMAR SUPERA A NETFLIX.
Volviendo a nuestra novela, La cocinera de Castamar, la adaptación a la televisión no me transmite la misma calidad que el libro.
La novela es contada por un narrador observador, se trata de un narrador equisciente.
El narrador equisciente habla por boca de uno de los personajes y, por lo tanto, solo puede saber y narrar lo que el personaje percibe por sus sentidos, lo que siente, lo que recuerda y lo que expresa.
Este recurso literario le aporta emoción al texto, intriga, porque quien te habla tiene una visión limitada de los hechos y no sabe lo que va a ocurrir.
Al mismo tiempo se genera una gran empatía con cada personaje. Te metes en lo más profundo de su piel y su cabeza.
Clara desvió su mirada a sus subalternos, esforzándose en mantener la compostura. Sus carrillos pulsantes , cargados de rojo, debían dejar claro la vergüenza que sentía.
El comienzo del amor entre fogones lo recrea mi imaginación al leerlo, creando una sensación mas potente que en la serie:
Al llegar a la puerta prefirió esperar un segundo antes de entrar. Tuvo que aguardar un poco , hasta que, desleída entre el humo y el crepitar de los metales, entre el fuego, el acetite y el olor a manteca de Flandes derretida, divisó su figura pequeña y voluntariosa.
La lectura pausada que requiere esta historia, para disfrutarla plenamente, implica un tempo mas lento que el de la serie.
Al final se trata de lenguajes diferentes, y aunque la serie me gusta, creo que la atmosfera y el vestuario recrean muy bien la época, en este caso, no considero que esté a la misma altura que el libro.
Mi recomendación es leer el libro y luego ver la serie.
Disfrutarás de la historia de forma diferente y espero que me des tu opinión.
Para tu comodidad te adjunto un enlace del libro. Es una lectura que te deja buen sabor de boca.
Te traslada a los sabores y a las vivencias de otro siglo con una historia entretenida y bien contada.
Se agradece una lectura liviana en tiempos algo pesimistas como el que estamos viviendo.
Gracias por leer mi blog
Es siempre un placer.
11 Comentarios
.María
Muy buen post. Yo me quedo también con el libro, fue maravilloso leerlo. Aunque la serie es muy buena.
.Almudena García
Muchas gracias por tu comentario, como siempre tan interesante. Es cierto que es bastante más frecuente que la lectura de un buen libro consiga adentrarte y envolvente en una determinada atmósfera desde la que vivas los hechos narrados, a que su versión cinematográfica pueda conseguir hacerte vivir esa misma sensación. Creo que es realmente difícil y, aún tratándose de su mejor versión, las palabras leídas y percibidas directamente por el cerebro que pone en marcha todos nuestros sentidos, llegan a tener más fuerza visual que cualquier imagen directa.
Leeré el libro ¡!¡!¡!
.Natalia
Gracias María por tu comentario, un placer.
.DILMUN
Gracias por tu nueva recomendación. Solo decirte que en su momento vi las tres películas de las que hablas, relacionadas con el tema de tu post y recuerdo que la que más me gustó en su momento fue “El festín de Babette”. Fue la primera película que vi que abordaba el tema de la gastronomía como placer y alegría de vivir.
No he visto ni leído La cocinera de Castamar. Yo también leeré el libro pero antes de ver la serie.
.Natalia
Gracias a ti Dilmun. El festín de Babette es una maravilla. Ya me dirás que te parece La cocinera de Castamar.
.Pilar
Me ha encantado el post. Muchas gracias.
Seguiré leyéndote.
.Natalia
Gracias Pilar, un placer
.Ana
Un post muy completo y recomendaciones muy interesantes que me apunto .
Hace unos meses vi la película de Chocolat y desde luego has dado en el clavo sobre lo que trata realmente y sobre todo lo que transmite !!!
.Natalia
Gracias Ana, que bien que te haya gustado.
.ana
Gracias por este post, estaba dudando si leer el libro, y me lo has dejado claro. Me leo el libro y luego la serie. Saludos!
.Natalia
Genial Ana, pero luego me cuentas tu impresión, ¿vale?