La cena (2009), es una novela de Herman Koch obra que se llevó el Premio del Público en Holanda y que ha sido traducida a más de 20 idiomas.
Ha recibido sendas adaptaciones tanto al teatro como al cine.
Aunque no os recomiendo ver la película americana, se os quitarán las ganas del libro. A mi me pareció infumable, a pesar de actuar un estupendo Richard Gere.
La trama de «La cena».
Herman Koch se inspiró en un hecho real ocurrido en Barcelona hace quince años.
No quiero desvelaros en qué consistió, porque en la novela no lo da a conocer hasta pasadas bastantes páginas.
La novela tiene un espacio temporal que es una cena en un restaurante de lujo de Amsterdam.
Dos hermanos y sus respectivas esposas han quedado a cenar para hablar sobre un acontecimiento grave que afecta a sus hijos.
La trama va transcurriendo en capítulos que avanzan con la cena: el aperitivo, entrantes, segundos, postres, digestivo y propina.
En un segundo plano temporal hay flashbacks de la vida de ambas parejas: la relación entre ellos, su vida laboral, sus sentimientos, la relación con sus hijos..
El narrador es Paul, hermano de Serge, candidato a primer ministro.
La historia la conocemos según la visión de Paul. Su opinión, sus sentimientos, sus complejos y sus vivencias son el filtro por el que ocurre todo.
Paul nos cuenta su versión, y su simpatía o antipatía por el resto de los personajes se genera exclusivamente por su opinión.
Qué me gusta de «La cena».
Me gusta la tensión que se va generando.
La trama no es clara desde el inicio, tardas en meterte en el verdadero asunto que les ha llevado a cenar juntos.
Con cada capítulo aumenta la tensión porque vas percibiendo que algo va a pasar.
Me gusta la forma de ir construyendo la historia, mezclando acontecimientos pasados de sus vidas con la descripción detallada del ambiente del restaurante, los platos que van eligiendo, el comportamiento de los camareros..
El tono es ácido. Se plantea sin miramientos la hipocresía de una clase media, con sus prejuicios, la importancia por mantener la posición social, la doble moral.
Todos estos temas se van añadiendo, como pinceladas, al cuadro completo en el que la decisión sobre qué hacer con sus hijos tras aquel suceso, es el eje central.
¿Hasta qué punto es legítimo apoyar a un hijo y defenderlo frente a la justicia, si fuera el autor de un crimen?
Esta es la cuestión clave del libro.
Todavía recuerdo con exactitud el momento en que me percaté de que no se trataba de chicos como nuestro sobrino o nuestro hijo, sino de nuestro hijo (y nuestro sobrino). Fue un momento frío e inmóvil.
Los chicos llevaban gorras, sí, pero eran de buena familia. Eran blancos.(…) Eran chicos bien. No eran la clase de gamberros que le prenden fuego a un coche por una pelea racial. Tenían dinero de sobra, padres acomodados.
Koch reconoce que no le gusta escribir historias con finales cerrados. Deja cuestiones en el aire.
Es cierto que la novela te descoloca un poco porque no profundiza en la raíz del problema, no se analiza demasiado la personalidad de los hijos, pasa un poco de puntillas, pero para mi es suficiente.
No importa tanto el porqué ocurrió sino las consecuencias que tendrá lo sucedido para ambas familias.
Es suficiente porque ha conseguido que llegue a plantearme qué haría yo en una situación semejante, y me ha removido.
No es una obra de gran detalle psicológico de los personajes.
Es una historia bien contada sobre cómo la sociedad y nuestro entorno nos condicionan a la hora de aplicar una visión objetiva y ética sobre unos hechos que afectan a nuestros hijos y que son irrefutables.
Es cierto que hay interrogantes y un final inesperado pero yo no he necesitado mas.
Os animo a leer el libro y darme vuestra opinión.
Gracias por seguirme en mi blog.
Os dejo un link de la novela y a seguir leyendo.
2 Comentarios
.ana gavarrón
Me acabas de animar a leer este libro, has logrado trasladar parte de la tensión que relatas que tiene la historia, en tu propio resumen.. lo compro y comentaremos . bsss
.Natalia
Gracias Ana. Espero con ganas tu opinión.