«-Tú y yo podríamos asociarnos para hablar de la vida; levantaríamos un gran relato sobre la existencia. ¿Lo hacemos? -dijo el escritor.
-Lo hacemos -contestó el paleontólogo.»
Este es el germen de un libro distinto en el que ya el hecho de que participen dos personas de tan elevada categoría profesional lo hace interesante.

Juan Luis Arsuaga es un catedrático en paleontología y Doctor en Ciencias Biológicas , conocido por su trabajo en los yacimientos de Atapuerca y entre otras distinciones el premio Príncipe de Asturias de investigación científica y técnica de 1.997 y Juan José Millás es uno de mis escritores favoritos cuya obra ha sido reconocida por los mas prestigiosos galardones literarios del ámbito hispano, entre ellos Premio Nadal, Planeta o Nacional de Narrativa.
Argumento de «La vida contada por un sapiens a un neardental»
Este libro trata de la vida, de donde venimos , porqué somos como somos y como hemos ido evolucionando a lo largo de los siglos. Te explican que la prehistoria no está en los yacimientos, está por todas partes, en nosotros mismos, en nuestra biología, en el paisaje.
El libro comienza con una primera parte dedicada a la evolución de las especies y va avanzando hacia la evolución humana.
Arsuaga comenta que aunque él ha escrito muchos libros sobre el tema pero quería que se contase de otra forma, no dando demasiados datos, evitando el lenguaje académico ;» contar menos cosas pero mejor contadas».
¿Qué me gusta …..
«la vida contada por un sapiens a un neardental»?
Pues me gusta todo, la forma y el fondo. Arsuaga lleva de viaje a distintos lugares de lo mas variopinto a Millás, desde museos a un parque infantil, un restaurante japonés, un sex shop o un colegio, y a lo largo de todos estos meses de aventura por Madrid va explicando de una manera sencilla nuestro origen, aportando conocimientos científicos de una forma natural y sencilla.
«Arsuaga tiene un gran sentido del espectáculo, domina la narración oral.. Me dio un poco de envidia aquella mezcla de sabiduría y don de gentes» dice un Millás espléndido, responsable de darle forma narrativa interesante y a la vez amena a unas clases magistrales sobre la evolución de las especies.
Millás es el contrapunto perfecto a un Arsuaga científico. Se muestra de una forma inocente y humilde que ,como un alumno obediente, escucha con atención y toma notas poniendo todos sus sentidos en comprender los conceptos nuevos que se van planteando; todo ello en circunstancias a veces adversas: en una ocasión acudió con un nolotil para el dolor de muelas que fue perdiendo su efecto, o se impacienta porque no llega la hora de comer y le cuesta seguir atendiendo..
«El paleontólogo sufre arranques de tristeza que a veces disimula bajo una actitud irónica y a veces bajo un disgusto efímero».
Como en el cuento de Pulgarcito durante este viaje real pero también emocional y vital, te van dejando mas que miguitas de pan yo diría perlitas valiosas que van quedando en tu memoria….
«¿Si te digo la longitud de un aparato digestivo eres capaz de decirme lo que come el animal al que pertenece? Si»
«Nuestro cerebro es visual. Si te quedas ciego tu cerebro no cambia, sigue siendo visual.»
«La longevidad no es lo mismo que esperanza de vida.»
«La domesticación consiste básicamente en el control de la reproducción. Nos hemos autodomesticado. Cada vez somos mas mansos y seleccionamos para la reproducción a los que son mas mansos todavía. La comunidad ha quitado de en medio a los individuos mas agresivos para evitar que se reproduzcan. Los discrepantes por una parte son un peligro pero por otra son necesarios para avanzar. Mira a Galileo. Tenemos todos los rasgos infantiles de las especies domesticadas: frente elevada, ausencia de prognatismo, somo peluches.»
«En los animales hay plenitud o muerte. No hay decrepitud ni vejez. Un guepardo corre a noventa kilometros por hora para alcanzar a su presa, no puede correr mas lento, si lo hace está muerto.»
El libro finaliza en el cementerio de La Almudena, ante un desolado e indignado Arsuaga por el estado de abandono de la tumba de Ramón y Cajal. Uno de los mayores genios que ha conocido nuestra especie.
Nos remite a un libro precioso escrito por Ramón y Cajal titulado «El mundo visto a los ochenta años», que por lo visto escribió a esa edad y cuenta como se siente en la vejez, abriendo el interrogante de cuestiones sobre la muerte: ¿por que tenemos que morir? ¿por que la células de todos los órganos no se autorreparan para evitarnos la muerte igual que cuando nos hacemos una herida?
La selección natural consiste en la supervivencia de los mejores. Nos dice Arsuaga. Hemos tenido cuatro mil millones de años para seleccionar a los mejores. ¿Cómo es posible entonces que nos mate un virus?¿por qué solo duramos noventa años?
Y esta es solo una muestra de todo lo que podéis encontrar en este libro que tanto recomiendo. Te quedas fascinada de lo ignorantes que somos (bueno al menos yo) de nosotros mismos, que poco nos conocemos y que apasionante es , aunque sea, meter un poco la patita en ese universo de sabiduría sobre la evolución de la vida.
Os dejo un comentario que hizo Arsuaga en una conferencia con Millás para promocionar el libro, que me gustó mucho y la comparto cien por cien:
«La cultura es una fuente de placer, amplia nuestras posibilidades de disfrute. Cuanto más sabes, más disfrutas de las cosas, si sabes de opera disfrutas al verla, sino te parece un rollo, si sabes de naturaleza ves más cosas al pasear, si conoces la gastronomía reconocerás nuevos sabores».
Feliz lectura y gracias por seguirme en leodisfrutoescribo.com
Se me olvidaba, hay una segunda parte titulada «la muerte contada por un sapiens a un neardental» y va a ser mi siguiente libro.
4 Comentarios
.Nuria de Espinosa
Me ha parecido muy interesante, creo que el libro puede gustarme. Tomo nota. Un abrazo
.Natalia
Gracias Nuria. Se lee rápido, aunque toca temas científicos no se hace nada pesado.
.AMAIA LARREA
Me ha llamado la atención el título y me he sonreído.
Creo que me va a gustar mucho sobre todo después de ver quienes son los autores.
Apuntado para mis próximas adquisiciones.
Gracias por la propuesta. Abrazo grande
.Natalia
Gracias a ti Amaia por escribirme. Seguro que lo disfrutas, ya me contarás.