¿Qué añadir, que resulte nuevo, ante la avalancha mediática que ha producido esta novela? Publicada en poco mas de un año ya va por la edición número dieciocho y más de 150.000 ejemplares vendidos. Todo el mundo habla de ella, Iñaki Gabilondo la elogia como lo mejor de lo mejor, hay reseñas y entrevistas con David Uclés en multitud de medios y ha estado agotada por una temporada en todas las librerías de Madrid (incluido el Corte Inglés..) Una locura.

Yo escuché por primera vez el titulo de esta novela unas semanas antes de que fuera tan exitosa. Una conocida mía, responsable de la biblioteca de una Universidad, me comentó que había llegado ese titulo como novedad y que le había gustado mucho. Me dijo que trataba de la guerra civil pero contada con realismo mágico. «¡Vaya!» , pensé, pues que mezcla tan difícil. Me apunté el título, no solo por la curiosidad que me produjo, sino porque esta persona es muy leída y tiene muy buen criterio a la hora de recomendar. Pasado un tiempo intenté comprarla, aunque no suelo leer sobre la guerra civil, porque me dijo que empezaba a estar muy solicitada y para mi sorpresa me tuve que apuntar a una lista de espera en mi librería habitual por estar agotada. Son casi setecientas páginas y decidí que el verano sería una buena época para abordarla y francamente me quito el sombrero con este muchacho, es un libro realmente sensacional.

Todo empezó con un chico, de por entonces diecinueve años, con nombre David, de un pueblecito de Jaén llamado Quesada, al que la sabiduría le venía por conversaciones tranquilas y largas con sus abuelos, que le contaban cosas de sus vidas y de su pasado y le aliviaban de sus dolencias a base de caracoles aplastados en los ojos cuando le salía un orzuelo o yedra hervida con limón para quitarle la tos.

A esa mente inquieta, que ponía todos sus sentidos en escuchar con interés la sabiduría de sus mayores, a los que admiraba, le llegó un día un chispazo de ilusión al pensar en poder , en un futuro, escribir una historia de varias generaciones que vivieran en un pueblecito de Jaén y que además la narración tuviese la magia que percibió en las veinte o treinta primeras páginas de un libro de García Márquez titulado «Cien años de soledad». Sólo le bastaron esas páginas para captar su encanto, de hecho ha sido el año pasado cuando ha completado su lectura.

Ese muchacho, llamado David Uclés, nacido en 1.990 creció y se preparó: cursó estudios lingüísticos (Traducción e Interpretación / Máster de Profesorado en Lengua Extranjera) en Córdoba, Münster (Alemania) y Granada, y trabajó como profesor de español, alemán e inglés en Alemania, Francia y Suiza. También vivió en Inglaterra y pasó varios años entre Galicia, Euskadi y Cataluña.

En 2019 recibió el Premio Complutense de Literatura en la modalidad de narrativa por su primera obra, El llanto del león, y en 2020 publicó en la editorial Dos Bigotes Emilio & Octubre. A continuación se enfrentó, a su gran proyecto, del que confiesa ahora, con perspectiva, que gracias a que ha durado quince años, por lo complicado de su elaboración y la constante negativa de las editoriales a su publicación, ha podido seguir trabajando, mejorando, creando nuevas capas, profundizando mas y , sobre todo, ha tenido la libertad de hacer lo que ha querido narrativamente, porque ha sido libre. No ha estado encorsetado por limitaciones del mercado y se ha divertido con el narrador, entrando y saliendo de la historia, hablando con los personajes, hablando con el lector, en definitiva, haciendo y deshaciendo a su antojo. Aunque tenía un plan B. Si no llegaba a publicarla y si lo conseguía pero caía en el olvido, se iría a Dinamarca a hacer pan. Mas o menos este era su pensamiento: «No entiendo a los escritores que dicen que si no hubieran sido escritores no podrían haber sido otra cosa. Por supuesto que puedes ganarte la vida de otra forma y a mi los países nórdicos me llaman la atención y la idea de hacer pan no me parece mala».

El propio autor nos resume la titánica experiencia:

«Sobre este mar ambicioso y ondeante me embarqué en este proyecto hace quince años: La península de las casas vacías. A los mil días de empezar el manuscrito, registré un grueso de quinientas páginas, que aumentarían a ochocientas en siete años y a mil en once. Pero el libro nunca estaba terminado. El trabajo ante mí era titánico. Decidí no opositar para dedicarle todo mi tiempo a la kafkiana empresa y me mudé a distintas regiones de la península para conocer mejor el territorio descrito: Galicia, Euskadi, Cataluña, Madrid y Andalucía; recorrí 20 000 km siguiendo las huellas del conflicto por todo el país y me aislé un año en los Alpes para terminar el manuscrito, donde llené las paredes de una habitación de notas, todo un exoesqueleto compuesto por: un calendario de las cosechas de cada época del año, un mapa con la distribución provincial y de carreteras de entonces; el sistema métrico usado antaño y las diferentes monedas que se acuñaron; fotos de los uniformes de cada bando; una lista con los nombres más usados en los años treinta…»

Su intención era hacer algo que nadie había hecho antes: crear una novela en la que en un solo tomo se contase la totalidad de la guerra civil con los hechos mas representativos ocurridos en toda España. Para ello no solo viajó para conocer los lugares y crear el lado mas antropológico de la historia, y su pátina costumbrista, sino que con la ayuda de dos becas se documentó en profundidad y vio mucho cine de Sorrentino con esa mezcla surrealista de sus obras y posiblemente de José Luis Cuerda y su «Amanece que no es poco» con sus humanos creciendo de la tierra. Muchas han sido sus influencias: Saramago, una de las mayores; es uno de sus escritores favoritos al que le debe la aplicación del concepto íbero en toda la obra, manteniendo esa realidad cultural supranacional, aunque la guerra se desarrolle en España.

Al final ha creado su «Macondo íbero», con la historia de una familia de cuarenta miembros que viven en un pueblo llamado Jándula, que es en realidad un rio que pasa por Jaén.

Siendo fiel a su interés por la música, David Uclés finalizó su novela con una historia muy organizada y equilibrada en cuanto a ritmo, distribuida con cuatro partes, muy bien definidas, que incluyen treinta capítulos cada una de ellas.

Porque es entretenida, os va a sacar de vuestra realidad diaria. Porque es una interesante visión de la guerra civil bastante objetiva y bien documentada pero contada desde un narrador «mago», que cuenta con tintes oníricos episodios sangrientos y juega con tus emociones. Porque te sorprende con cada capítulo. Porque hay muerte, pena, amor, amistad, sexo y humor y todo ello con la guerra civil de telón de fondo y el realismo mágico haciendo de las suyas, y esto es original y atrevido. Es una autentica proeza. Es diferente, está muy bien narrada y te trasladas al mundo rural de Odisto, Crisanta, Prudencio, Abundio.. Y muchos más, que se encontraron con una guerra, que no era la suya y puso su mundo y el del resto de la península patas arriba, matándose unos a otros.

Me descubro ante un joven que ha tenido la inmensa curiosidad de bucear en el pasado de sus bisabuelos, dedicando en ello quince años de su vida. Ójala los jóvenes se interesasen la mitad en las vidas de sus abuelos y los viejos tuvieran un ápice de esa curiosidad por la vida actual de los jóvenes. Me parece, que como escuché a Iñaki Gabilondo, se trata de un sano diálogo intergeneracional, desde el respeto, muy necesario.

Parece que el realismo mágico ha enganchado a este talentoso escritor y nos avanza que Barcelona, un apagón y Woody Allen son los elementos de la siguiente novela, que terminó antes de la publicación de la Península. Contará las 24 horas de un día en Barcelona en donde la luz eléctrica y la solar de la ciudad se han ido y solo existe la luz del fuego. Vuelve, como en un sueño toda la Barcelona arquitectónica y a la vida personajes que hicieron de Barcelona su ciudad. No se como será este libro pero desde luego a David Uclés no le falta imaginación. Yo no le voy a sacar de mi radar literario.

Gracias por seguir mi blog leodisfrutoescribo y, como siempre, encantada de conocer vuestra opinión y a seguir leyendo!

4 Comentarios

  • Publicado septiembre 12, 2025
    .Almudena

    Fantástico análisis del libro y de la historia narrada por este escritor en el marco de la guerra civil que ha despertado mi curiosidad e interés por leerla tan pronto como pueda, gracias Natalia por mantenernos al día de las novedades narrativas y por describir tan hábilmente su interés.

    • Publicado septiembre 14, 2025
      .Natalia

      Para mi es un placer conocer mas sobre novelas y escritores que me emocionan. Ojalá la disfrutes tu también. Gracias

  • Publicado septiembre 13, 2025
    .Pilar

    Me ha parecido un análisis muy interesante sin desvelar demasiado al autor pero sí elogiándole y dando mucha expectativa de ser un escritor excepcional y muy bien documentado .

    • Publicado septiembre 14, 2025
      .Natalia

      Así es Pilar, esa era mi intención. Es interesante indagar sobre los autores y sus procesos creativos. Gracias por el comentario

Deja un comentario